José Mesa y López (1877-1951) fue un abogado y político de principios del siglo XX. Fue el segundo presidente que tuvo el Cabildo de Gran Canaria (tras Tomás de Zárate Morales) y ostentó la alcaldía de su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria, en dos ocasiones. Tras la muerte de Fernando León y Castillo, se le consideró el hombre más poderoso de la provincia oriental de la época. Fue un referente del caciquismo isleño. Se casó con Margarita Gómez Bosh y no tuvo descendencia.

Orígenes de José Mesa y López

Mesa y López nació en una familia acomodada de la creciente sociedad canaria de finales del XIX. Era nieto, por parte de madre, de Antonio López Botas, abogado y político además de fundador del Colegio San Agustín, el centro privado de la capital grancanaria en el que estudiaban los vástagos de la élite insular de la época. Allí, en San Agustín, el joven Mesa compartió estudios con algunos futuros políticos canarios como José Franchy Roca.

Su madre fue Luisa López Massieu y su padre Diego Mesa de León quien, además de dirigir el Colegio San Agustín, tuvo una destacada presencia en la vida social, política y cultural de la capital.

Abogado y profesor antes que político

Cuando Mesa termina su formación en las islas se traslada a estudiar Derecho a Granada, estudios que finaliza en 1897. Antes de ejercer como abogado dará clases en el mismo colegio San Agustín donde estudió. Allí enseña materias tan dispares como Historia, Lengua o Matemáticas.

Según apunta el propio Mesa en sus memorias, no tenía aspiraciones políticas y vota con «indiferencia» siempre por el partido de Fernando León y Castillo.

1930-1935 restrato mesa y lópez - Asociación Zona Mesa y López

Su carrera política

Su primera aproximación a la política la hace en 1912 cuando acudió a Madrid como representante de la Comisión Divisionista que reclamaba la división de las islas en dos provincias, algo que no se consiguió hasta 1927.

En 1915 ocupa su primer cargo político de la mano del partido de León y Castillo, el Partido Liberal Canario. Se convierte en diputado provincial por Guía pero su posterior elección, ese mismo año, como consejero del Cabildo de Gran Canaria le obliga a renunciar. En enero de 1916 es elegido presidente de la corporación insular donde ejerció algo más de dos años, hasta mayo de 1919, durante una época de crisis económica para el archipiélago.

«Ostentó la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, en dos ocasiones»

«Se le consideró el hombre más poderoso de la provincia oriental de la época»

Durante su mandato se realiza la reforma del hospital San Martín, de instalaciones insalubres, según destaca en sus memorias el propio Mesa. También se crea el ansiado Instituto de Enseñanza Secundaria de Las Palmas, aunque este proyecto lo heredó, ya presupuestado, de la etapa anterior impulsado, entre otros, por Juan Melián Alvarado y Tomás de Zárate.

Finalizada su etapa al frente del Cabildo, intenta regresar a su profesión de abogado, pero debe encargarse de reorganizar el partido leonista, tras la muerte de Fernando León y Castillo, en 1918.

Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria

Posteriormente, en 1922, llega a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria cuyo cargo tuvo que abandonar tras el golpe de Estado de Primo de Rivera, en septiembre de 1923. El nuevo régimen investiga la labor de Mesa al frente del consistorio y éste decide apartarse y regresar a la abogacía.

Seis años después, muchos piensan que la grave situación que atraviesa el ayuntamiento precisa de la mano disciplinada y autoritaria de José Mesa y López y le proponen volver. Mesa acepta, con condiciones, a pesar de sus reticencias iniciales. Ya se atisbaba el fin de la dictadura.

Sin embargo, el posterior advenimiento de la II República, precipitó, de nuevo, su salida de la alcaldía solo 18 meses después. Era abril de 1931.

1956 Retrato Mesa y Lopez - Asociación Zona Mesa y López

Modernización de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

Durante el escaso año y medio que dirigió el consistorio se propuso, entre otros objetivos, el saneamiento de la Hacienda Pública y la modernización de la ciudad. A Miguel Martínez-Fernández de la Torre le encargó un plan de ensanche desde la calle Bravo Murillo hasta la playa de Las Canteras. Planes, sin embargo, que se vieron interrumpidos.

Segunda República y Guerra Civil

Durante la Segunda República, ya fuera de la alcaldía, fundó el Partido Popular Agrario Autónomo, un partido monárquico y de derechas, y en 1933 consigue el acta de diputado en el Congreso, donde estuvo dos años.

La Guerra Civil vuelve a modificar las normas del juego político. Mesa y López, contrario al gobierno republicano, se muestra favorable al golpe de Estado aunque el nuevo régimen de Franco no pareció confiar en él y le impide, expresamente, su intervención en la política de Gran Canaria.

Esto provoca la retirada política definitiva de José Mesa y López quien se refugia en su profesión como abogado. Muere en 1951 con 74 años. Un año antes, en enero de 1950, empezó a construirse la avenida que llevaría su nombre.

Aficiones

En el prólogo de sus memorias sus sobrinos destacan de su “tío Pepe”, su gusto por la agricultura (tenía fincas en el Monte Lentiscal, Mondalón y la Higuera Canaria), montar a caballo o la música (fue presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas).

Avenida Mesa y López

Colaboración de Paola Llinares, periodista y divulgadora de historia de Canarias, detrás de #ElHilodelasCalles.

Bibliografía

Mesa Y López, J. (2010). Memorias de un cacique. Santa Cruz de Tenerife, España: Ediciones Idea.

Monteiro Quintana, M. L. (2007, 1 abril). Vida del político canario José Mesa y López. Recuperado 14 de septiembre de 2021, de http://www.revistacanarii.com/canarii/1/jose-mesa-y-lopez

Monteiro Quintana, M. L. & Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado de Las Palmas. (1998). El regreso de José Mesa y López a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria en 1929. Boletín Millares Carló. Recuperado de https://mdc.ulpgc.es